El Centro de Apoio Tecnológico à Indústria Metalomecânica (CATIM) es uno de los socios que forman parte del proyecto Twin NavAux, centrado en la promoción del uso del gemelo digital en la industria auxiliar naval de Galicia – Norte de Portugal.
Una de las actividades del proyecto es la capacitación del sector en la transición al modelo de gemelo digital. Y de eso nos habla Humberto Teixeira, de la Unidade de Projetos de CATIM, en esta entrevista. Hablamos sobre los retos formativos, la Academia Twin NavAux para profesionales del sector auxiliar naval de Galicia y del Norte de Portugal y mucho más.
1. Uno de los pilares del proyecto Twin NavAux es la capacitación para que las empresas del sector naval y otras puedan implantar los Gemelos Digitales. ¿Qué retos formativos implica esta tecnología?
La adopción de Gemelos Digitales supone un avance significativo en la forma en que las empresas gestionan el ciclo de vida de sus productos, desde el diseño hasta el mantenimiento. Sin embargo, esta transformación conlleva retos formativos considerables. Uno de los principales retos es la recualificación de los profesionales del sector, que necesitan adquirir nuevas competencias digitales y familiarizarse con conceptos tecnológicos que aún están poco presentes en el día a día de muchas empresas industriales. Otro reto importantees la integración interdisciplinar: los Gemelos Digitales requieren la colaboración entre perfiles de ingeniería, tecnologías de la información, producción y mantenimiento, promoviendo competencias transversales que combinan tecnología, gestión e innovación. Superar estos retos será determinante para garantizarel uso exitoso de los Gemelos Digitales en las empresas.
2. ¿Qué formación se necesita para utilizar Gemelos Digitales de producto?
El uso eficaz de los Gemelos Digitales de producto requiere una formación multidisciplinar que combine competencias tecnológicas, analíticas y de gestión industrial. Es fundamental que los profesionales adquieran conocimientos en áreas como el modelado ysimulación,análisis de datos, inteligencia artificial, integración de sistemas, Internet de las Cosas (IoT), computación en la nube y ciberseguridad. En conjunto, estas áreas de conocimiento constituyen la base tecnológica necesaria para crear, utilizar y mantener un Gemelo Digital a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Sin embargo, además de dominar los componentes técnicos, los profesionales deben desarrollar una mentalidad orientada a la innovación y mejora continua que permita aprovechar los datos generados en tiempo real por el Gemelo Digital para apoyar la toma de decisiones.
3. ¿Cuáles son las competencias que deben desarrollar los profesionales para implantar Gemelos Digitales?
La implementación de Gemelos Digitales requiere un conjunto de competencias técnicas y transversales que van mucho más allá del dominio de las herramientas digitales. Entre las competencias técnicas, destacan la capacidad de modelar y simular sistemas, integrar sensores y datos recopilados por dispositivos conectados (IoT), tratar y analizar grandes volúmenes de datos (Big Data), aplicar técnicas de inteligencia artificial, como machine learning y deep learning, y gestionar infraestructuras en entornos de computación en la nube, siempre con una gran atención a la ciberseguridad. De forma paralela, es esencial desarrollar competencias transversales como la colaboración interdisciplinar, la capacidad de solucionar problemas complejos y la adaptación continua a la innovación tecnológica. El desarrollo de estas competencias requiere una formación estructurada y orientada a las necesidades reales del sector.
4. La Academia Twin NavAux ofrecerá precisamente esa formación necesaria, ¿a quién va dirigida?
Twin NavAux Academy está dirigida principalmente a profesionales del sector auxiliar naval de Galicia y del Norte de Portugal, con el fin de apoyar a las empresas que deseen iniciar o consolidar la digitalización de sus procesos y productos industriales. El público objetivo incluye ingenieros, técnicos de mantenimiento, gestores de producción, especialistas en automatización y tecnologías de la información, y otros perfiles involucrados en el desarrollo y operación de sistemas industriales. La academia ha sido concebida para apoyar tanto a los profesionales en recualificación, que necesitan actualizar sus competencias para acompañar la transformación digital, como a nuevos perfiles emergentes, asociados al análisis de datos, integración de sistemas y simulación digital. Gracias a su formato online, Twin NavAux Academy permitirá un aprendizaje flexible y continuo, combinando formación teórica con actividades prácticas y ejercicios virtuales en la nube, con el objetivo de garantizar una transferencia eficaz de conocimientos al contexto real de las empresas.
5. ¿Cómo va a ser el acceso a los contenidos de la Academia Twin NavAux?
El acceso a Twin NavAux Academy se realizará a través de la plataforma Moodle, que permite garantizar una experiencia interactiva y adaptada a las necesidades de cada participante. Los contenidos estarán disponibles en dos modalidades complementarias:
• Formación on-demand, que permite al usuario acceder libremente a módulos y ejercicios virtuales en la nube, a su propio ritmo;
• Formación con instructor, impartida en sesiones online o presenciales, según los requisitos de cada curso.
Este modelo híbrido y accesible facilita la actualización continua de competencias y promueve la aplicación práctica de los conocimientos en el entorno industrial real.
6. ¿Qué itinerarios formativos se van a encontrar los profesionales?
Los itinerarios formativos de la Twin NavAux Academy se han diseñado para responder a las necesidades concretas de las empresas del sector auxiliar naval, identificadas en el diagnóstico realizado en el marco del proyecto. Se centran en la recualificación y actualización de las competencias de los profesionales más afectados por la introducción de los Gemelos Digitales, abordando algunos de los principales temas tecnológicos. La formación se estructura en módulos temáticos que permiten un aprendizaje progresivo y práctico:
• Machine Learning para Gemelos Digitales – introduce los fundamentos del aprendizaje automático y su aplicación en el mantenimiento predictivo,detección de anomalías yoptimización de procesos;
• IoT e IIoT (Internet Industrial de las Cosas) – aborda los conceptos, tecnologías y protocolos de comunicación que permiten la recopilación, transmisión e integración de datos entre equipos y sistemas industriales;
• Simulación e integración en Gemelos Digitales – se centra en el modelado y encapsulado de modelos, la arquitectura de datos y su integración en entornos operativos;
• Realidad Aumentada y Metaverso Industrial – explora herramientas inmersivas, como Unity y MQTT, aplicadas a la visualización e integración con Gemelos Digitales.
Cada módulo combina fundamentos teóricos y actividades prácticas, contemplando plataformas y herramientas de software ampliamente utilizadas en la industria, con el objetivo de apoyar a los alumnos en la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en los contextos reales de sus empresas. De este modo, se pretende oferecer itinerarios flexibles y personalizados que permitan a los profesionales adquirir competencias de forma estructurada, desde la comprensión de los conceptos básicos hasta la implementación práctica de los Gemelos Digitales en el sector auxiliar naval.
7. Detrás de este proyecto, hay un trabajo conjunto entre Galicia y el Norte de Portugal. ¿Cómo ha sido esta colaboración transfronteriza?
La colaboración entra Galicia y el Norte de Portugal, en el marco de Twin NavAux, ha sido muy productiva, lo que refleja una gran sintonía entre los socios y un compromiso común con la transformación tecnológica y la competitividad del sector naval. El proyecto reúne entidades empresariales y del sistema científico y tecnológico de la Eurorregión que comparten conocimientos y experiencias con el objetivo de promover la digitalización e innovación para hacer que la industria naval sea más digital y eficiente. Esta cooperación ha revelado una gran complementariedad, reuniendo la capacidad técnica y formativa, y la experiencia consolidada en la gestión de la innovación y dinamización industrial de las instituciones de ambos lados de la frontera. Gracias a este trabajo conjunto, Twin NavAux se afirma como un referente de integración e innovación transfronteriza, demostrando el potencial de la cooperación ibérica para acelerar la transición tecnológica y reforzar la competitividad conjunta.
8. ¿Qué balance haces del proyecto Twin NavAux?
El balance del proyecto Twin NAvAux es claramente satisfactorio. A lo largo de su ejecución, hemos logrado sentar las bases tecnológicas, formativas y organizativas necesarias para apoyar a las empresas del sector auxiliar naval en la adopción de soluciones basadas en Gemelos Digitales. El proyecto ha generado resultados concretos, como el catálogo del estado del arte de las tecnologías facilitadoras, la hoja de ruta para la implementación, la creación de la Twin NavAux Academy y el desarrollo de los pilotos industriales. Estos resultados servirán de referencia a futuras iniciativas en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Para CATIM, este proyecto ha supuesto un refuerzo de su papel como agente de transferencia de conocimiento y apoyo tecnológico, y ha demostrado la importancia de la formación y cooperación transfronteriza como factores de innovación. El proyecto Twin NavAux deja así un legado estructurante que va más allá del sector naval, abriendo el camino a la aplicación de los Gemelos Digitales en otros ámbitos industriales y consolidando la cooperación tecnológica en la Eurorregión.
Más información: https://www.cistecnoloxiaedeseno.gal/es/proyecto-twin-navaux/



