ACLUNAGA – Asociación Clúster del Naval Gallego es uno de los socios del proyecto Twin NavAux, proyecto centrado en la promoción del uso del gemelo digital en la industria auxiliar naval de Galicia – Norte de Portugal.

Su Director Técnico, Rafael Domínguez, nos explica en detalle la importancia para el sector naval de la implantación de tecnologías como el Gemelo Digital. En esta entrevista repasa, también, las diferentes actividades del proyecto pionero Twin NavAux, su repercusión e impacto en el sector.

 

  • La modernización tecnológica y productiva del sector naval es uno de los pilares del Plan Director del Naval. ¿Por qué es tan importante para este sector estratégico en la Eurorregión?

La modernización tecnológica y productiva es esencial porque el naval gallego y portugués compite en un mercado global donde la diferenciación ya no se basa únicamente en costes, sino en capacidad tecnológica, eficiencia y sostenibilidad.

En la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal, el sector naval constituye un pilar estratégico tanto por su peso industrial como por su efecto tractor sobre la industria auxiliar metalmecánica, eléctrica y de ingeniería.

El Plan Director del Sector Naval Gallego, elaborado de forma conjunta con la Xunta de Galicia y el propio sector, identifica la digitalización, la automatización y la sostenibilidad como ejes de competitividad. En este contexto, la implantación de tecnologías como el Gemelo Digital es clave para avanzar hacia un astillero más inteligente, más integrado y más resiliente.

 

  • ¿Qué supone el proyecto Twin NavAux en este contexto de modernización tecnológica?

Twin NavAux es una iniciativa pionera que busca trasladar las ventajas del Gemelo Digital —una de las tecnologías más transformadoras de la Industria 4.0— al conjunto de la industria auxiliar naval.

Hasta ahora, el uso del Gemelo Digital estaba limitado principalmente a grandes astilleros o corporaciones con capacidad de inversión. Con este proyecto, cofinanciado por el Programa Interreg VI-A España–Portugal (POCTEP) 2021–2027, se pretende democratizar su adopción, generando conocimiento, herramientas y casos prácticos que permitan a las pymes del sector dar ese salto tecnológico de forma escalonada y realista.

 

  • Uno de los objetivos del proyecto es establecer la base tecnológica para facilitar la implantación masiva de Gemelos Digitales de producto. ¿Qué conclusiones se han sacado de los informes realizados?

Los análisis técnicos y económicos realizados por los socios del proyecto demuestran que la tecnología de Gemelo Digital es perfectamente adaptable al entorno de las pymes auxiliares, siempre que se aborde desde un enfoque modular y progresivo.

Se ha identificado que la clave no está únicamente en la tecnología, sino en la integración de datos a lo largo de toda la cadena de valor, desde el diseño hasta el mantenimiento. Los informes destacan la necesidad de establecer estándares comunes, interoperabilidad entre sistemas y una estructura de costes asumible, lo que ha permitido definir un modelo de implantación escalable para distintos tipos de empresa y producto.

 

  • Otro de los objetivos del proyecto Twin NavAux es capacitar al sector naval en la transición al modelo de Gemelo Digital. ¿Qué papel juega la formación para dar ese salto tecnológico?

La formación es absolutamente estratégica. Sin personal cualificado no hay transformación digital posible.

Por eso, Twin NavAux dedica una parte muy importante de sus recursos a acciones formativas y divulgativas, orientadas tanto a perfiles técnicos como a mandos intermedios y directivos. El objetivo es crear una cultura digital compartida en toda la cadena de valor del naval, de modo que las empresas no solo adquieran tecnología, sino también las competencias necesarias para aplicarla con criterio.

Esta línea formativa está además perfectamente alineada con la política regional de especialización inteligente (RIS3) y con la estrategia europea de capacitación en tecnologías habilitadoras.

 

  • Dentro del proyecto, se está trabajando en una guía de implantación del Gemelo Digital. ¿Cómo beneficiará esta herramienta a las empresas del naval?

La Guía Twin NavAux para la Implantación del Gemelo Digital será una referencia práctica para todo tipo de empresas del sector. Recoge los pasos, recursos, tecnologías y casos de uso necesarios para diseñar e implantar un Gemelo Digital en entornos industriales reales.

Su valor reside en que traduce conceptos complejos a un lenguaje accesible para las pymes, ayudándolas a identificar por dónde empezar, qué datos son críticos, qué herramientas existen y cómo calcular el retorno de la inversión. En definitiva, se trata de una hoja de ruta que reduce las barreras de entrada y acelera la adopción de la tecnología.

 

  • También habéis desarrollado la Herramienta económica Twin NavAux, que pone en contacto entidades que quieren generar un Gemelo Digital con expertos que pueden ayudarles en esa creación. ¿Cómo funciona y cómo beneficia a las empresas del naval?

La Herramienta Twin NavAux funciona como un punto de encuentro virtual entre oferta y demanda tecnológica.

Por un lado, las empresas del sector pueden registrar sus necesidades o retos relacionados con la digitalización o el Gemelo Digital. Por otro, los expertos y centros tecnológicos del Pool de Expertos Twin NavAux pueden ofrecer sus servicios y soluciones.

Esto facilita la creación de sinergias y proyectos piloto, favorece la transferencia de conocimiento y permite a las pymes identificar proveedores tecnológicos de confianza dentro del ecosistema transfronterizo Galicia–Norte de Portugal.

 

 

  • Por último, se están desarrollado pilotos de Gemelo Digital en tres empresas auxiliares del naval. ¿Qué impacto tendrá esa tecnología en la producción y por qué es tan importante tener estos demostradores?

Los tres pilotos industriales que se están ejecutando en empresas auxiliares representan un paso decisivo: permiten demostrar en entornos reales cómo el Gemelo Digital puede mejorar la productividad, reducir costes, optimizar el mantenimiento y anticipar fallos en los equipos.

Estos demostradores tienen un doble objetivo: validar la tecnología en condiciones reales de operación y servir de referencia al resto del sector, mostrando resultados tangibles y casos de éxito que motiven la inversión.

En definitiva, son un banco de pruebas que conecta teoría y práctica, transformando la digitalización en valor industrial real.

 

  • ¿Qué balance haces del proyecto Twin NavAux?

El balance es muy positivo. Twin NavAux ha conseguido articular un ecosistema de colaboración transfronteriza que combina conocimiento tecnológico, experiencia industrial y capacidad de formación.

Ha sentado las bases para una transformación digital inclusiva, donde las pymes puedan acceder a tecnologías avanzadas en igualdad de condiciones que las grandes empresas.

El proyecto deja como legado una red de expertos, una metodología contrastada, herramientas de apoyo y una comunidad técnica activa que seguirá impulsando la digitalización del sector naval más allá de la duración del propio proyecto.

 

Más información: https://www.cistecnoloxiaedeseno.gal/es/proyecto-twin-navaux/