Resumen de la jornada “Tecnologías avanzadas en un Gemelo Digital Inteligente. Casos de éxito – Proyecto TwinNavAux”

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España- Portugal POCTEP 2021 – 2027.

El miércoles 2 de julio se ha celebrado en el Círculo de Empresarios de Galicia la jornada “Tecnologías avanzadas en un Gemelo Digital Inteligente. Casos de éxito – Proyecto TwinNavAux”. Un evento organizado en el marco del proyecto Twin NavAux, centrado en la promoción del uso del gemelo digital en la industria auxiliar naval de Galicia – Norte de Portugal, al que han acudido más de cien asistentes y en el que se ha hablado sobre tecnología y formación aplicada a los Gemelos Digitales de producto.

La jornada ha contado con la participación como ponentes de empresas y universidades de Galicia y Portugal y del experto en ciberseguridad Chema Alonso.

– APERTURA
La inauguración del evento corrió a cargo del D. X. de Planificación Enerxética e Minas Pablo Fernández Vila.

El Director Xeral ha arrancado la jornada contando cómo la tecnología facilita la vida de personas y empresas, pero nunca lo habían hecho con tanta fuerza como lo hacen actualmente las tecnologías inteligentes.

La Xunta de Galicia abandera el proceso de transformación e implantación de estas tecnologías, entre otras, con la Ley 2 /2025  del 02 de abril, del Desarrollo e Impulso de la I.A. de Galicia.

Como ejemplos de este liderazgo de la Xunta de Galicia, en este caso desde la D.X. de Planificación Enerxética e Minas, se puede citar la Compra Pública Innovadora para alcanzar una administración minera digitalizada con Inteligencia Artificial (I.A.) o el propio proyecto Twin NavAux, que impulsa el uso del Gemelo Digital (G.D.) en el sector naval de la Euroregión.

Esta iniciativa está alineada con la Estrategia Galicia Digital 20-30, y el Eje Estratégico Transversal de Galicia Dixital 2023, apoyando el avance de la IA, la inteligencia del datos y la ciberseguridad.

En estos momentos, las perspectivas del sector naval son muy halagüeñas y es un sector de gran relevancia en la Eurorregión, tanto es así que la Xunta de Galicia lo declaró en febrero de 2024 como Sector Industrial Estratégico, tanto por su facturación como por el empleo que genera. Como sector estratégico tiene un Plan Director del Naval dotado con 62 millones de euros, buena parte de ellos enfocados en la promoción de la digitalización.

Se busca con ello la modernización tecnológica y productiva del naval, y es en ese ámbito donde se pretende que el proyecto Twin NavAux apoye al sector.

– EL PROYECTO TWIN NAVAUX

Por su parte, José L. de Nicolás, de la Dirección Xeral Planificación Enerxética e Minas, Alicia Munín, de la Universidade da Coruña, y Fátima Leal, de la Universidad Portucalense Infante D. Henrique, han explicado a los asistentes las claves del proyecto Twin NavAux.

Este proyecto tiene como objetivo establecer la base tecnológica y las condiciones de formación del personal necesarias para facilitar la implantación masiva de gemelos digitales de producto, tanto en el sector naval como en otros sectores productivos de la Euroregión.

Se puede consultar toda la información sobre el proyecto en la web:
https://www.cistecnoloxiaedeseno.gal/es/proyecto-twin-navaux/


El consorcio que trabaja en el proyecto Twin NavAux está compuesto por:

BP –  La Dirección Xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia (GAIN)
BE2 – La Asociación Clúster do Naval Gallego (ACLUNAGA)
BE3 – La Universidad de A Coruña (UDC)
BE4 – El Centro de Apoio Tecnológico à Indústria Metalomecânica (CATIM)
BE5 – La Universidade Portucalense Infante Dom Henrique
BE6  – Ibercisa Deck Machinery SA
BE7 – Industrias Ferri SA
BE8 – Electrorayma

La dotación económica del proyecto TWIN NAVAUX es de 1.386.666,38 €, de los cuales, 1.039.999,79 € (75%) son aportados por el FEDER, y el resto por los socios del consorcio.

El proyecto comenzó en septiembre de 2023 y finalizará en diciembre de 2025.

Las actividades del proyecto incluyen:

  • La identificación de las capacidades tecnológicas precisas para el desarrollo de un gemelo digital en el sector auxiliar naval.
  • La Capacitación del sector en la transición al modelo de gemelo digital.
  • La generación de una guía de implantación del gemelo digital.
  • El diseño y arranque de pilotos de gemelo digital de producción en tres empresas auxiliares del naval.

Dentro de esta cuarta actividad se trabaja en tres pilotos:

Por un lado, los pilotos de Ibercisa y Ferri, que serán similares.

Si con un gemelo digital se puede buscar: mejorar el diseño y la validación del producto, predecir el comportamiento de ese equipo en particular o su control en tiempo real, en los pilotos de estas dos empresas se busca concretamente ese tercer objetivo.

Para ello:

  • Se estudió la posible necesidad de instalación de sensores a mayores de los existentes y, de hecho, se han desarrollado algunos específicos.
  • Se configuró un PLC de control.
  • Se desarrollan los protocolos de comunicación.
  • Se desarrollan los modelos de simulación.
  • Se están estableciendo las bases de datos y los entornos de simulación.

Para ello, se están utilizado tecnologías como un PLC con Ubuntu para trabajar con los datos, un estándar de Internet of Things (I.o.T.) de comunicación, modelos 1D de simulación con Amesin y algoritmos de Machine Learning. Se usa también MySQL como base de datos y un entorno de ejecución Phyton.

Por último, la visualización de los datos se hará en tiempo real, con gráficas y posibilidad de comparación de datos reales y previstos (simulados), para obtener tendencias de mal funcionamiento, y esto se hará mediante tablets ruguerizadas que permitan su uso en entornos industriales.

Con estas visualizaciones de los datos, se podrá ver cuándo las cosas parecen empezar a ir mal.

Por otro lado, se desarrolla un piloto con Electrorayma.

En este caso, no se trabaja con modelos de simulación, como en el caso anterior, sino que se está generando un gemelo para manutención predictiva, con algoritmos de Machine Learning.

Estos algoritmos pueden ser de clasificación o de previsión, y utilizan redes neuronales (autoencoders) que reconstruyen los datos de todos los sensores reales y prevén anomalías en el sistema.

El funcionamiento es el siguiente: se identifican previamente las posibles anomalías y, tras poner en marcha el G.D., los datos nos podrán indicar en tiempo real en cuál de los tres posibles estados se encuentran los equipos: normal, degradado o fallo. Inicialmente, los datos enseñan al sistema y, posteriormente, el sistema puede predecir la situación del equipo en base a datos de funcionamiento procesados en tiempo real.

La visualización de estos datos en tiempo real se hace por medio de gráficas, que además incluyen el concepto de explicabilidad (porqué el sistema lanza una alerta).

– CHARLA «CAN MACHINES THINK OR DREAM WITHOUT HALLUCINATIONS?»

El experto en ciberseguridad Chema Alonso ha impartido una ponencia titulada «Can Machines Think or Dream without Hallucinations?»; es decir, «¿Pueden las máquinas pensar o soñar sin alucinaciones?».

Chema ha comenzado su exposición relatando como ya en los años 50 del siglo pasado Alan Turing se preguntaba si realmente se podía construir la Inteligencia Artificial. Para muchos, este es el inicio de la I.A.

Para situarnos temporalmente, en 2004 nacen Youtube y Facebook, el primer Iphone es de 2007 y realmente el primer impacto con la I.A. llegó en los años 2022/2023 con ChatGPT.

A esas décadas intermedias les llamamos «invierno de la I.A.» En ellas ha habido que avanzar en computación, redes y otras tecnologías para poder llegar a lo que hoy conocemos como I.A.

Volviendo a Turing, fue él quien habló «del juego de la imitación»: si tú estás hablando con una máquina y no puedes diferenciarla de un humano, podremos decir que es inteligente. El test de Turing «Physical Turing Test» para Robots mide el parecido de una máquina al ser humano a partir de su comportamiento inteligente

Para conseguir que un robot o una máquina pueda hacer algo, hay que enseñarle; las máquinas tienen que aprender. Ya no es aprender primero el ser humano y luego volcar ese conocimiento en la máquina; ahora enseñamos a la máquina mediante algoritmos, por eso hablamos de Machine Learning (M.L.). Esta es la principal característica de la I.A.

Y, para facilitar la enseñanza de las máquinas, se empieza a hablar de Gemelos Digitales, que consisten en crear una copia exacta (que está en el mundo digital) de un elemento real, al que añadimos un algoritmo de I.A. y la entrenamos durante el tiempo que necesitemos. Si se hace bien, cuando esté entrenada, se añade ese gemelo digital al robot real y este funciona.

¿Cómo se entrena hoy a los robots? Creando mundos virtuales y enfrentándolos al máximo de situaciones diferentes posibles.

Estos robots los entrenamos en entornos simulados y utilizando modelos de razonamiento profundo, que son capaces de razonar y tomar decisiones. Podemos coger estos algoritmos ya entrenados y solo debemos ajustarlos para usarlos en nuestros entornos industriales particulares.

Pero la prioridad era la inteligencia de estos modelos, no su seguridad. Y además necesitan muchos datos. Se nutren de una cantidad ingente de datos sin atender a su veracidad, privacidad ni seguridad. Así que tenemos problemas como la mala utilización, la filtración de datos personales, sesgos (incluso intencionados) o desalineamiento.

La solución, literalmente, ha pasado por «Poner pintalabios al cerdo». Algo así como: sabemos que existen sesgos e intentaremos suavizarlos.

Por otro lado, los sistemas informáticos son deterministas. Con la I.A. buscamos la creatividad y el cerebro humano no es determinista, no guarda copias exactas de nada de lo que hace o dice sino información difuminada. El cerebro humano toma decisiones inteligentes y rápidas con el único objetivo de sobrevivir.

Y esa gran cantidad de información difuminada del cerebro humano es lo que guarda la IA y le sirve para el proceso de construcción.

Esto tiene gran impacto en los Gemelos Digitales porque va a crear nuevas líneas de investigación.

Surge entonces el concepto de Primos Digitales: si vas a entrenar a un robot, no vas a poder simular absolutamente todos los entornos que necesitarías. Hay que crear cientos o mile de entornos 3D generados virtualmente que sean diferentes cada vez.

Para evitar tener que crear mundos en 3D se pueden utilizar prompts de vídeo generativo, que actualmente tienen ya una calidad impresionante y se generan a una velocidad mucho más rápida que los mundos 3D. Estos prompts son los textos explicativos que especifican lo que queremos que genere la I.A.

Así que tendríamos tres opciones de gemelos:

  • Digital Twins: soluciones que se entrenan muy rápido pero es difícil conseguir un gran ecosistema.
  • Digital Cousins: soluciones que se entrenan más despacio pero aportan más variedad de situaciones.
  • Digital Nomads: soluciones que se entrenan despacio pero tienen una variedad infinita de escenarios.

Y todos ellos, indica Chema, tienen un problema de seguridad importante: están entrenados con todo lo que hay en Internet y son súper inteligentes pero su única medida de seguridad es el System Prompt y existen múltiples técnicas para esquivarlo, como Prompt Injection o Jailbreak.

Actualmente, se utilizan en muchos ámbitos Deep Reasoning Models. Son modelos mucho más inteligentes y potentes, ya que se les añade memoria, se les provee de un contexto más amplio, se les permiten ejecutar código, están conectados a Internet en arquitectura rack y analizan cada prompt antes de comenzar a generar lo que se les pide en él.

En este contexto, aparecen los Agentic A.I., que se entrenan con lo que pueden hacer y luego solo hay que pedirles que lo hagan.

Un ejemplo sencillo es que alguien le dice a la herramienta «hace frío» y ésta enciende la calefacción.

Un peligro latente actualmente es que muchos de nuestros electrodomésticos pueden programar, o conectarse unos con otros, … y no tienen medidas de seguridad. Alguien puede acceder a ellos y cambiar sus funciones. Y aún resulta mucho más peligroso en los entornos industriales, donde cada vez incluimos más equipamientos inteligentes.

La ciberseguridad resulta cada vez más indispensable en el hogar y desde luego en la empresa.

– MESAS REDONDAS

Durante la jornada “Tecnologías avanzadas en un Gemelo Digital Inteligente. Casos de éxito – Proyecto TwinNavAux”, se han celebrado también varias mesas redondas en las que se han analizado las tecnologías desarrolladoras y facilitadoras de los Gemelos Digitales y las necesidades de formación del personal que las utilizará.

El proyecto Twin NavAux fundamenta su actividad en dos aspectos complementarios: la tecnología y la formación de modo que, adecuadamente conjugados, preparen al sector naval de la Eurorregión para el uso en un futuro cercano de los G.D. de producto.

Es por ello que se han diseñado dos mesas de debate, una por cada una de estas temáticas.

MESA REDONDA 1. Tecnologías y empresas desarrolladoras.
Moderada por Oscar Gómez de ACLUNAGA.

En esta mesa hemos contado conGabriel Braña, de Ghenova; Juan Ramón de Bea, de Surcontrol; y Carlos López, de AtlanTTic.

Ghenova es una empresa que tiene una vertical en Energía e Industria y otra que es Ghenova Digital.

Actualmente están trabajando, por un lado, con una empresa de frío en la simulación de un modelo HVAC para el sector naval, con el fin de integrarlo en un G.D., utilizando un modelo de comportamiento Open Modélica, han obtenido los datos iniciales y tienen ya un modelo de diagnóstico.

Por otro lado, están generando un modelo de simulación para las bombas de suministro de gasoil para un Bunckering (repostaje en la mar) creando los modelos de diagnóstico.

En una línea distinta de esta misma temática, van a integrar una herramienta logística que ya poseen con los Gemelos Digitales.

Surcontrol es experta en ingeniería de automatización y robótica en el entorno marítimo-naval-portuario. En cuanto al G.D. son una ingeniería multidisciplinar que genera proyectos llave en mano.

Trabajan actualmente con Financiauto, proveedores de muchos equipos de a bordo, en un G.D. no sólo para mantenimiento predictivo de los equipos, sino también para la explotación del dato, trabajando en la estandarización de este para poder conectar los diversos G.D. del buque y poder así alcanzar el buque digital inteligente completo.

AtlanTTic es un centro de investigación de la Uvigo que trabaja principalmente en las áreas de comunicaciones, servicios digitales (big data, IA,…) y ciberseguridad.

Actualmente, desarrolla con Navantia el proyecto SSI sobre el cableado de las luminarias del buque para convertirlas en centros de comunicaciones inteligentes, de tal manera que les permita, entre otras cosas, autocorregir fallas en los leds que las componen.

 

Si una empresa de la Euroregión quiere arrancar con la creación de un G.D. de producto, puede contar con cualquiera de estas tres entidades.

 

Ante la pregunta de por qué el G.D. no funciona aún a “buque completo”, hay que pensar que el G.D. está naciendo y con el avance impresionante de la I.A. va a avanzar a partir de ahora de una forma rápida.

Un escollo importante es que hay que generar un lenguaje común para la integración de todos los datos de cada G.D. independiente de cada fabricante (estandarización).

Por otro lado, todo vendrá condicionado por lo que reclamen los armadores o los astilleros pero, a día de hoy, estamos lejos de pretender siquiera conseguir un buque digital completo, no solo a nivel local sino también a nivel mundial. En este sentido, Navantia se encamina hacia ese modelo y es de esperar que otras entidades comiencen a solicitarlo, pero por ahora no está sucediendo.

 

Dada la complejidad un buque de guerra, ¿sería más fácil empezar a hacerlo ya en buques civiles, que tienen que cumplir menos regulaciones especiales?

Uno de los problemas principales para la creación de los G.D. es la consecución de datos para arrancar su diseño, aunque algunas veces se puede basar ese diseño en datos simulados.

En un futuro no muy lejano, es posible que toda la industria se vea abocada a la creación de G.D., entre otros aspectos, por la normativa medioambiental que prima procesos digitales que sean más respetuosos con el medio ambiente que los procesos actuales.

Por otra parte, hoy en día adquirir equipos electrónicos en muy barato y eso facilitará las generaciones de los G.D.; con ellos, la eficiencia económica está garantizada.

De nuevo la estandarización será fundamental.

Es posible que se llegue a ese gemelo digital de buque completo cuando converjan una serie de estados de la tecnología; en pocas palabras, que se abarate y se democratice.

En cuanto a la regulación, influirán tanto la Agenda 50/50 para reducir a la mitad las emisiones globales de carbono para 2030, como la de renovación de la flotas mercante y militar.

Una fecha interesante podemos situarla dentro de unos 6 años, coincidiendo con la construcción de la última fragata que tiene contratada Navantia, para ver en ese momento en qué estado de G.D. se entrega ese buque.

 

¿Cuál sería la recomendación para una pyme que quiere arrancar?

Pensar ya desde la fase de proyecto si debe integrar el G.D. o no, pues añadir sensores a posteriori será muy complejo o incluso imposible en muchos casos.

También deberán conseguir tener un interlocutor válido en la empresa que sea capaz de controlar un mundo tan cambiante como es el de estas tecnologías.

Y la formación es básica, se necesita que el personal encargado de este tema sepa tanto de fabricación como del mundo digital.

 

Ante la pregunta de si hay personal preparado en Galicia y en Portugal , consideran que sí, que puede haberlo, y este aspecto enlaza con la siguiente de las mesas redondas.

 

MESA REDONDA 2. Formación en las tecnologías facilitadoras del Gemelo Digital.
Moderada por Rafa Dominguez de ACLUNAGA.

La segunda mesa redonda ha contado con Fátima Leal de la U. Portucalense Infante do Henrique (UPIDH), Alicia Munín de la Universidade da Coruña (UdC), Luis Ferreira del Inst. Polit. do Cádavo e do Ave (IPCDA) y Javier Rodríguez del Centro Galego de Innovación FP (CGIFP).

La UPIDH desde el Departamento de Ciencia y Tecnología ofrece una licenciatura en Ingeniería Informática, en Gestión Industrial y un Máster en Ciencia del Dato.

Desarrolla proyectos con I.A. en varios sectores. En el farmacéutico, han generado un prototipo de manutención predictiva para una máquina de fabricación de un medicamento. Otro ejemplo de IA en la industria es la colaboración con el Metro de Porto, para el que desarrollaron un prototipo de prevención predictiva sobre fallas.

La UDC, participa desde el Grupo Integrado de Ingeniería (GII) y el CITENI (Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales), ambos dentro del Campus Industrial de Ferrol, centrados en robótica cognitiva y ciencia de la computación.

En la parte formativa cuentan con un Máster Erasmus Mundi sobre Gemelo Digital que se basa en lo aprendido y utilizado en los proyectos de los grupos de investigación con las empresas.

En cuanto a proyectos, trabajan fundamentalmente con Navantia; en la actualidad, en un proyecto de desarrollo sobre G.D. y, más específicamente, en los modelos de simulación.

El IPCDA forma parte de la Escuela de Tecnología, dedicada a la computación, la electrónica y la industrial. Están creando unas nuevas instalaciones para el desarrollo de proyectos y docencia en ciencia y computación de los datos y poseen un supercomputador propio.

En cuanto a la formación relacionada con esta temática, tienen un Doctorado en Ingeniería de la Digitalización.

Actualmente trabajan en un proyecto con los hospitales, intentando integrar un G.D. con sistemas ya existentes. Trabajan aquí con ciencia de datos y con big data de datos no estructurados.

Trabajan también en un proyecto para la industria, con el fin de conseguir la integración de lo digital y lo físico mediante I.A., principalmente en aquellas empresas pequeñas que carecen de medios digitales y/o de comunicación.

El CGIFP coordina proyectos innovadores con centros de FP y empresas, en ramas como el G.D., la I.A. y la ciberseguridad, entre otras.

Poseen en sus talleres un G.D. de una estación automatizada de ensamblaje de piezas en un entorno que simula una fábrica real.

Por otro lado, poseen el OPI (Orientación Profesional Integral), que es un sistema que utiliza I.A. para orientar a los alumnos en cuál puede ser la mejor carrera en función de sus gustos y habilidades. Actualmente, incluso es capaz de prever necesidades futuras de formación para el empleo y esto permite diseñar currículos formativos adecuados a esas necesidades futuras.

Con empresas, trabajan, por ejemplo, en InnovatechFP con grupos de alumnos/profesores que resuelven retos de las empresas participantes. Este año ganó un reto para Repsol sobre mantenimiento predictivo (con G.D. e I.A.), y se desarrolló otro para el grupo Cuevas utilizando un gemelo digital para diseñar una automatización de un proceso manual.

 

En cuanto a la pregunta de cómo se realiza la adecuación de la formación a las nuevas necesidades de las empresas, varios ejemplos:

En la UPIDH, el máster en ciencia de datos se creó hace unos 4 años porque se vio esa necesidad a futuro.

En la UdC, los grados no permiten flexibilidad y los másteres con limitaciones. Donde sí disfrutan de una verdadera flexibilidad es en las Titulaciones Propias y, a otro nivel más reducido, en los Cursos de Verano.

Los FP duales han resultado una muy buena iniciativa y, en este sentido, la UdC creará en breve un Máster de Ingeniería Naval Dual. Entre otros objetivos, para mostrar a los alumnos que esa carreras son muy interesantes en la empresa y atraerlos a las ingenierías.

En el IPCDA,  dentro de proyectos de formación de una red universitaria europea, trabajan con Programas Avanzados Cortos, especializados en temas relevantes.

En sus másteres, hay docentes que son especialistas de las empresas y las tesis son propuestas por éstas, lo que obliga a actualizar constantemente los curriculums de los propios másteres.

Dos aspectos que se consideran muy interesantes:

Actualmente, las Microcredenciales (no sólo a nivel España o Portugal, sino a nivel europeo), que tienen un formato de píldoras de, por ejemplo, 2-3 créditos son tremendamente flexibles, y permiten encadenar diversos microcréditos y conseguir una formación «ad hoc» a las necesidades de cada puesto de trabajo.

De algún modo hay un cambio de paradigma que propone trabajar en mejorar las competencias de los alumnos para que sean capaces de adaptarse a todo lo que venga, no resultando tan importante que sepan mucho de algo en particular.

 

¿Cuáles son las barreras para el G.D. de producto?

En la parte técnica, la adquisición de datos iniciales es en general un problema difícil de resolver. También el pre-procesamiento de los datos es un problema por lo que tarda en realizarse y proveer de datos interesantes.

Por otro lado, la tecnología está ahí y ahora es bastante barata; se pueden procesar datos con cierta facilidad, pero el desarrollo de una nueva idea tarda en materializarse mucho tiempo y la Pyme no se lo puede permitir. Los centros de investigación han de ayudarles a avanzar más rápido y si es posible con ayudas públicas

En estos desarrollos hay que tener en cuenta las partes que entran en juego: las entidades, las personas, las infraestructuras y los procesos. Hay que tener claro qué necesito y hacer previamente una auditoría que muestre lo qué significará dar este paso.

Se propone, en general, ir dando pasos pequeños y bien fundados, siempre a partir de una buena planificación previa.

 

– HERRAMIENTA ECONÓMICA TWIN NAVAUX

Sobre la herramienta económica Twin NavAux han hablado Rafa Dominguez, de Aclunaga, y Josefina Alonso, de Dhigigal.

Dentro del proyecto Twin NavAux, se ha desarrollado una herramienta que permite evaluar económicamente el desarrollo de un G.D. de producto.

¡Lo importante no es saber de todo; sino tener el contacto del que sabe de cada tema!

Siguiendo esa premisa se ha desarrollado la herramienta Twin NavAux, que permitirá poner en contacto entidades que quieren generar un G.D. y entidades/expertos que pueden ayudarles en esa creación.

Se ha desarrollado con Dhigigal y buscar poner en contacto oferta tecnológica y demanda tecnológica, que son también los objetivos del propio Dhigigal.

La herramienta está abierta a empresas y profesionales en la web:

https://marketplace.dihgigal.com/login

 

– OPEN LABS

En la jornada se ha hablado también del proyecto Open Labs.

Open Labs es otro proyecto Interreg-Poctep 2021-2027. Busca empresas que quieran probar tecnologías diversas para adoptarlas en sus procesos.

Hay empresas que tienen ideas del uso de determinadas tecnologías y no saben bien cómo abordarlas. Con este proyecto se quiere apoyarlas para que efectivamente las prueben y decidan si son o no interesantes para su negocio.

Pueden hacerlo a través de laboratorios avanzados, asesoramiento de expertos y una validación en entornos pre-industriales.

Se buscan pymes, autónomos y emprendedores, aunque se aceptan también grandes empresas.

Las áreas tecnológicas abarcadas son: I.A, experiencias inmersivas, G.D., R.V., R.A., digitalización, robótica,  asistencia física y cognitiva.

Las ayudas incluyen: capacitación, horas de apoyo técnico y desarrollo del modelo de negocio, durante un total de 9 meses.

Está abierto el plazo de presentación de solicitudes a través de la web:

https://openlabs-network.com

 

– CLAUSURA

El cierre de la jornada correspondió a Carmen Juliani, Jefa del servicio de Gestión y Seguimiento del POCTEP, dentro de la D.X. de Relaciones Exteriores de la Xunta de Galicia.

La frontera España-Portugal es de las más extensas de Europa.

Actualmente, la Política de de Cohesión Europea es la más importante y de mayor dotación económica de toda la Unión.

Las fronteras ejercen un efecto barrera y desde Europa, con la  herramienta Interreg se pretende eliminar estas barreras incentivando la Cooperación Territorial Trasfronteriza. Los proyectos ejecutados dentro de esta iniciativa deben tener impacto en la “raya”.

Dentro de Interreg se incluye el subprograma Poctep, que se divide en 5 áreas geográficas de cooperación. El proyecto Twin NavAux es un proyecto Poctep del área Galicia – Norte de Portugal.

El objetivo deseado es que los proyectos se ejecuten completamente y, además, es fundamental la difusión de los resultados y de las acciones a la mayor parte de la sociedad posible, no sólo entre profesionales.

Actualmente, están abiertas sólo dos convocatorias Interreg-Poctep.

Toda la información sobre las convocatorias, se puede consultar la web:

https://www.poctep.eu/

 

Esta jornada “Tecnologías avanzadas en un Gemelo Digital Inteligente. Casos de éxito – Proyecto TwinNavAux” es una de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto Twin NavAux (cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España- Portugal POCTEP 2021 – 2027), cuyo objetivo es establecer la base tecnológica y condiciones de formación del personal necesario para facilitar la implantación masiva de gemelos digitales de producto, tanto en el sector naval como en otros sectores productivos de la Eurorregión.

Podéis descragr los vídeos de cada apartado aquí: