Conde destaca que el CIS Tecnoloxía e Deseño debe ser un punto de encuentro de los sectores productivos, aprovechando la presencia en el de entidades como Asime, los clústers del naval y de las energías renovables, Aclunaga, y Cluergal, respectivamente, y las citadas Navantia y Siemens.

Confía en que el Gobierno se comprometa a través del Pacto y Estado por Ferrol a dotar de carga de trabajo a Navantia porque la situación, dice, es “insostenible”.

Destaca la apuesta por hacer de Ferrolterra uno polo energético y un hub de eólica offshore a través de proyectos industriales y de generación que la Xunta evaluará con el Gobierno y el sector.

El vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, precisó hoy que el Pacto de Estado por Ferrol busca posicionar el Centro de Innovación y Servicios de la Tecnología y el Diseño (CIS Galicia) como centro de referencia de los principales ámbitos productivos de la comarca de Ferrolterra, en especial, de la industria naval, a través del centro de excelencia para el sector que ultiman Navantia y Siemens.

En un encuentro que mantuvo hoy con los integrantes del CIS Tecnoloxía e Deseño y de la Universidade da Coruña, prosiguiendo la agenda de contactos para abordar el contenido de las medidas que va a recoger el Pacto de Estado por Ferrol, Conde destacó que este centro de I+D+i debe ser un punto de encuentro de los sectores productivos, aprovechando la presencia en él de entidades como Asime, los clústers del naval y de las energías renovables, Aclunaga, y Cluergal, respectivamente, y las citadas Navantia y Siemens.

El vicepresidente económico apuntó que, en esa apuesta por la industria que contempla el Pacto de Estado por Ferrol, una de las principales necesidades que hay que atender de forma prioritaria es dotar de carga de trabajo los astilleros de Navantia. Al respecto, reprobó la «inacción» del Gobierno al no adjudicar el buque de aprovisionamiento logístico previsto mientras no comienza la construcción de las fragatas F-110.

“Esto es una situación insostenible y esperamos que el Gobierno se comprometa a través de este Pacto y Estado a dotar de carga de trabajo a Navantia”, dijo Conde, que recordó que están pendientes inversiones como el dique cubierto o el taller de subbloques, que son infraestructuras que aportarían más competitividad al astillero para acceder a licitaciones internacionales.

Además de estas necesidades urgentes que tiene el sector naval de la comarca, Conde subrayó que existe una apuesta clara por hacer de Ferrolterra un polo energético productor de biocombustibles —a través de la central térmica de As Pontes—, hidrógeno verde o GNL. Y, en paralelo, mencionó el compromiso de la Xunta de crear un Hub de eólica offshore. Se trata de que todos los trabajos que durante estos últimos años están haciendo Navantia y Windar puedan tener continuidad incorporando dentro de esa cadena de valor industrial nuevos proyectos y la capacidad de atraer nuevas inversiones.

En ese sentido, manifestó la voluntad de la Xunta de evaluar junto con el Gobierno las posibilidades que tiene Galicia de desarrollar proyectos de generación eléctrica a través de la eólica marina, para lo cual consideró que “la elaboración de la planificación de la ordenación marítima puede ser una oportunidad para Galicia”. “Vamos a trabajar con el sector y con el Gobierno en esas dos variantes: la apuesta industrial que ya estamos desarrollando y queremos consolidar y reforzar, y la apuesta por la generación a través de proyectos concretos que se puedan desarrollar en Galicia”, remarcó.

El vicepresidente económico concluyó recordando que esta misma semana la Xunta va a enviar el documento base del pacto al Gobierno de España, a la Diputación de A Coruña y a los ayuntamientos de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal para que pueda ser ratificado y firmado por todas las partes y puesto en marcha lo antes posible.