El proyecto Twin NavAux, centrado en la promoción del uso del gemelo digital en la industria auxiliar naval de Galicia – Norte de Portugal, es una iniciativa pionera en el desarrollo de Gemelos Digitales. Pero en Galicia ya se están desarollando más proyectos de GD que quieren aprovechar el potencial y las posibilidades que ofrece esta innovadora tecnología.
AMTEGA: Gemelos Digitales para la industria y el ámbito rural
Es el caso de la AMTEGA (Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia), que ha hecho pública una convocatoria para la contratación de un servicio de evolución de la Plataforma Territorio Inteligente para la Habilitación de Gemelos Digitales. Esta iniciativa forma parte del programa Redes de Especialización Tecnológica Territorial (RETECH), está impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y financiada por los Fondos Next Generation EU.
En esta convocatoria, se define a los gemelos digitales como modelos virtuales que replican las características y el comportamiento de objetos, procesos o sistemas reales, permitiendo simular y optimizar su funcionamiento. Estos modelos se alimentan de datos procedentes de sistemas de información de gestión, sensores, redes, Internet de las Cosas, inteligencia artificial y otras fuentes, posibilitando su actualización en tiempo real.
Estos Gemelos Digitales se usan en diversos sectores, como la industria, la salud, la educación, el transporte, la agricultura o la ganadería y ofrecen un potencial significativo para Galicia, ya que permiten una mejor gestión de los recursos y facilitan la planificación y la optimización de las actividades.
En el marco del proyecto, se han identificado tres casos de uso para la construcción de Gemelos Digitales sectoriales: un gemelo digital sectorial del mapa industrial de Galicia, un gemelo digital sectorial en el ámbito de la gestión de las infraestructuras agrarias y un gemelo digital sectorial en el ámbito de la gestión de explotaciones agrarias.
El primero de ellos es un Gemelo Digital sectorial del mapa industrial de Galicia y plantea la elaboración de un mapa industrial con información sobre la implantación actual de los distintos sectores y las infraestructuras esenciales y necesarias para nuevos proyectos. Permitirá la monitorización e interacción con todos los datos relevantes que estén disponibles y ofrecerá una visión completa de los indicadores socioeconómicos.
Por su parte, el Gemelo Digital sectorial en el ámbito de la gestión de las infraestructuras agrarias deberá modelar las infraestructuras municipales en las aldeas modelo. Hablamos, entre otras, de la red de abastecimiento y saneamiento de aguas; la recogida de residuos; la red eléctrica, y de telecomunicaciones; la red viaria; los equipamientos, las edificaciones y los espacios públicos. Deberá captar, analizar y procesar datos de servicios básicos y realizará simulaciones de diferentes escenarios adaptadas a las características y servicios de cada núcleo de población.
Por último, el Gemelo Digital de la gestión de explotaciones agrarias deberá proporcionar una reproducción exacta de las condiciones en las que se desarrolla el cultivo o aprovechamiento agrario, la reproducción de las condiciones ambientales y la modelización de su rendimiento, y modelizar, al menos, la ganadería en extensivo. Posibilitará la adquisición de datos y conocimiento a través de sensores, dispositivos y su integración con otros sistemas aportados por usuarios y administración y desempeñará capacidades de procesamiento de los datos.
i-cousas: plataforma de sensores para un futuro Gemelo Digital del territorio gallego
Por otro lado, Retegal ha desarrollado i-cousas, una plataforma de sensores que pone a disposición de todos los organismos de la Xunta.
La captura de datos de los sensores es el primer paso hacia la consecución de un Gemelo Digital inteligente, tal y como se ha realizado en el proyecto Twin NavAux.
Es por ello que el proyecto de la Xunta de Galicia, gestionado a través de Retegal, para la creación de la plataforma i-cousas avanza hacia la consecución de un Gemelo Digital del territorio gallego que permita a medio plazo, no sólo capturar datos, sino transformarlos en información relevante para la toma de decisiones. Se buscan actuaciones preferentemente de carácter predictivo en lugar de correctivo; es decir, para adelantarse a posibles problemas y no solo corregirlos cuando se hayan producido.
El proyecto aborda, entre otros, el problema de la enorme variedad de sensores existentes y la diversidad de los protocolos que utilizan. Para ello, busca conseguir mayor transparencia para el usuario mediante una capa que unifica el acceso a los valores aportados por los sensores, sin importar al usuario qué tipo de sensor está leyendo.
Incorpora también una capa de «Procesado y Analítica de Datos» que enriquece a la plataforma y permitirá la extracción de información valiosa; esa que convierte a los gemelos digitales en un elemento indispensable para la gestión de recursos de todo tipo: gestión del territorio, líneas de montaje, equipos industriales, etc.
Otros proyectos de Gemelos Digitales en Galicia
En el ámbito cultural, encontramos otro proyecto de Gemelos Digitales en Galicia. En este caso, se plantea una recreación de la Catedral de Santiago y del templo romano de Santalla de Bóveda de Mera (Lugo) que analice flujos de aire y permita adelantarse a posibles problemas de conservación y adoptar medidas para subsanarlos. Mediante la recreación del interior de las distintas naves de la basílica, se visualiza en tiempo real cómo afecta a la estructura la humedad, la temperatura y otros factores ambientales.
El desarrollo de estos Gemelos Digitales se llevará a cabo a través de un convenio de colaboración entre la Consellería de Cultura y el Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia.